lunes, 22 de septiembre de 2008
viernes, 4 de julio de 2008
TECNICAS DE LANZADO DE SURFCASTING
Cuando nos referimos al surfcasting en nuestras mentes nos viene esos lances de 100m o más, pero ¿es necesario lanzar lejos? No siempre. De hecho, eso no depende de nosotros, es el pez que decide estar más o menos cerca de la orilla. Pero si nosotros podemos lanzar lejos, también podremos lanzar cerca, mientras que el revés no. Así, el gustazo de saber lanzar lejos, es a veces útil, alcanzar largas distancias para localizar las doradas o otras especies piscícolas que rechacen pasar por donde lanzamos habitualmente debido a la resaca, la corriente, o cualquier otra razón desconocida, tendremos más oportunidades que otros pescadores que no lleguen alcanzar esos lugares de pesca...
Por ello, los aficionados al surfcasting han puesto a punto técnicas de lanzado y terminales. Idóneos para afrontar las exigencias específicas de pesca entre las olas. Las zonas de pasto de los peces, donde el movimiento de las olas y las corrientes secundarias transportan gran cantidad de alimento, se encuentran normalmente después del último rompiente, con frecuencia a más de cien metros de la playa. Esto exige técnicas de lanzado del cebo que sean capaces de cubrir esta distancia. Su importancia es tanta en el surfcasting, que el lanzado puro se ha convertido en una práctica deportiva, fuera de la pesca. Los concursos de Lanzado Técnico se desarrollan sobre pistas, con el Lanzado Técnico se han perfeccionado las técnicas de lanzado practicadas en las playas. En este artículo, hablare de las técnicas de lanzado que se practican en el surfcasting, desde la orilla de la playa. Las zonas de pasto de los peces se alcanzan con lanzados específicos. Estos pueden estar cerca o lejos de la orilla, por lo que tendremos que utilizar distintas técnicas de lanzado Cómo lanzar lejos. Las técnicas fundamentales de lanzado son: vertical, lateral, con el plomo desde tierra y pendular. No son difíciles de realizar, pero requieren algo de práctica y sobre todo, conocer los movimientos básicos, un lanzado es bueno si la posición de partida es correcta. Para conseguir que el cebo alcance las grandes distancias requeridas en el surfcasting, es preciso utilizar tanto una buena técnica o adecuado. EL LANZADO VERTICALde lanzado como un equip Fecha Viernes 05 de marzo del 2004 a las 20:31:02 horas Tema Mar-costa: Surfcasting Se trata del tipo de lanzado más simple. No requiere particulares flexiones del cuerpo y se basa exclusivamente en el movimiento de los brazos. En la posición de partida, el pescador mira hacia el mar, con la caña perpendicular a la línea de la playa y la mano izquierda sujeta fuertemente la parte terminal de la empuñadura, mientras que la derecha se coloca sobre el punto de sujeción del carrete. El lanzado vertical permite una gran precisión, se puede alcanzar el mismo punto del mar con desviaciones mínimas entre un lanzado y otro, está particularmente indicado cuando se utilizan carretes de tambor fijo. EL LANZADO LATERAL La característica de este lanzado, es que el recorrido de la caña y del plomo pasa por el costado del pescador. En la posición inicial, la caña se sujeta como en el lanzado vertical. Piernas ligeramente separadas, pie derecho paralelo a la línea de playa e izquierdo perpendicular a la misma, para facilitar la rotación del cuerpo, la mirada dirigida hacia el plomo apoyado en tierra o ligeramente levantado. El antebrazo izquierdo se mantiene doblado para asegurar la posición retirada de la caña. El lanzado lateral permite alcanzar distancias ligeramente superiores y puede realizarse tanto con carretes de tambor fijo como de bobina giratoria. EL LANZADO DESDE TIERRA Explico seguidamente la característica fundamental de este lanzado.El plomo, en la posición inicial, debe reposar en el suelo. Intervienen tanto los músculos de los brazos como todo el cuerpo y requiere una mayor velocidad de rotación. En la posición inicial, con el plomo en tierra, el pescador está de espaldas al mar y la puntera de la caña dirigida hacia abajo o algo más alta si se utilizan terminales largos, El pie izquierdo se convierte en el eje de la acción y durante toda la fase preparatoria permanece paralelo a la línea de playa el apoyo gravita totalmente sobre la pierna izquierda, el pie derecho, en cambio, se mantiene perpendicular, con la punta en dirección opuesta al mar. Los brazos adoptan la posición más retrasada posible con respecto a la caña, manteniéndose ambos al lado derecho del cuerpo. La fase de aceleración es una gradual y progresiva rotación del cuerpo hacia el mar. Al comienzo de la aceleración, el plomo se arrastra durante un momento sobre la arena y después se levanta con velocidad creciente para completar su trayectoria. Durante el breve lapso de arrastre, la caña se mantiene en principio baja, a la misma altura que en la posición de partida; después se empieza a levantar progresivamente. El cuerpo, girándose, sigue y acompaña la rotación de la caña y se dobla ligeramente hacia el mar, para aumentar la aceleración. Mientras, los brazos entran en juego para dar al lanzado la potencia necesaria, el izquierdo sujeta la empuñadura por debajo hasta pararse sobre el vientre del pescador, y el derecho imprime fuerza y acompaña la rotación de la caña. El pie izquierdo permanece quieto, mientras el derecho se coloca gradualmente paralelo al otro, hasta el final del lanzamiento.
Por ello, los aficionados al surfcasting han puesto a punto técnicas de lanzado y terminales. Idóneos para afrontar las exigencias específicas de pesca entre las olas. Las zonas de pasto de los peces, donde el movimiento de las olas y las corrientes secundarias transportan gran cantidad de alimento, se encuentran normalmente después del último rompiente, con frecuencia a más de cien metros de la playa. Esto exige técnicas de lanzado del cebo que sean capaces de cubrir esta distancia. Su importancia es tanta en el surfcasting, que el lanzado puro se ha convertido en una práctica deportiva, fuera de la pesca. Los concursos de Lanzado Técnico se desarrollan sobre pistas, con el Lanzado Técnico se han perfeccionado las técnicas de lanzado practicadas en las playas. En este artículo, hablare de las técnicas de lanzado que se practican en el surfcasting, desde la orilla de la playa. Las zonas de pasto de los peces se alcanzan con lanzados específicos. Estos pueden estar cerca o lejos de la orilla, por lo que tendremos que utilizar distintas técnicas de lanzado Cómo lanzar lejos. Las técnicas fundamentales de lanzado son: vertical, lateral, con el plomo desde tierra y pendular. No son difíciles de realizar, pero requieren algo de práctica y sobre todo, conocer los movimientos básicos, un lanzado es bueno si la posición de partida es correcta. Para conseguir que el cebo alcance las grandes distancias requeridas en el surfcasting, es preciso utilizar tanto una buena técnica o adecuado. EL LANZADO VERTICALde lanzado como un equip Fecha Viernes 05 de marzo del 2004 a las 20:31:02 horas Tema Mar-costa: Surfcasting Se trata del tipo de lanzado más simple. No requiere particulares flexiones del cuerpo y se basa exclusivamente en el movimiento de los brazos. En la posición de partida, el pescador mira hacia el mar, con la caña perpendicular a la línea de la playa y la mano izquierda sujeta fuertemente la parte terminal de la empuñadura, mientras que la derecha se coloca sobre el punto de sujeción del carrete. El lanzado vertical permite una gran precisión, se puede alcanzar el mismo punto del mar con desviaciones mínimas entre un lanzado y otro, está particularmente indicado cuando se utilizan carretes de tambor fijo. EL LANZADO LATERAL La característica de este lanzado, es que el recorrido de la caña y del plomo pasa por el costado del pescador. En la posición inicial, la caña se sujeta como en el lanzado vertical. Piernas ligeramente separadas, pie derecho paralelo a la línea de playa e izquierdo perpendicular a la misma, para facilitar la rotación del cuerpo, la mirada dirigida hacia el plomo apoyado en tierra o ligeramente levantado. El antebrazo izquierdo se mantiene doblado para asegurar la posición retirada de la caña. El lanzado lateral permite alcanzar distancias ligeramente superiores y puede realizarse tanto con carretes de tambor fijo como de bobina giratoria. EL LANZADO DESDE TIERRA Explico seguidamente la característica fundamental de este lanzado.El plomo, en la posición inicial, debe reposar en el suelo. Intervienen tanto los músculos de los brazos como todo el cuerpo y requiere una mayor velocidad de rotación. En la posición inicial, con el plomo en tierra, el pescador está de espaldas al mar y la puntera de la caña dirigida hacia abajo o algo más alta si se utilizan terminales largos, El pie izquierdo se convierte en el eje de la acción y durante toda la fase preparatoria permanece paralelo a la línea de playa el apoyo gravita totalmente sobre la pierna izquierda, el pie derecho, en cambio, se mantiene perpendicular, con la punta en dirección opuesta al mar. Los brazos adoptan la posición más retrasada posible con respecto a la caña, manteniéndose ambos al lado derecho del cuerpo. La fase de aceleración es una gradual y progresiva rotación del cuerpo hacia el mar. Al comienzo de la aceleración, el plomo se arrastra durante un momento sobre la arena y después se levanta con velocidad creciente para completar su trayectoria. Durante el breve lapso de arrastre, la caña se mantiene en principio baja, a la misma altura que en la posición de partida; después se empieza a levantar progresivamente. El cuerpo, girándose, sigue y acompaña la rotación de la caña y se dobla ligeramente hacia el mar, para aumentar la aceleración. Mientras, los brazos entran en juego para dar al lanzado la potencia necesaria, el izquierdo sujeta la empuñadura por debajo hasta pararse sobre el vientre del pescador, y el derecho imprime fuerza y acompaña la rotación de la caña. El pie izquierdo permanece quieto, mientras el derecho se coloca gradualmente paralelo al otro, hasta el final del lanzamiento.
El lanzado puede efectuarse con cualquier tipo de carrete, pero el más indicado es de tambor giratorio, que se adapta mejor a la violencia del lanzado y a la velocidad de rotación de la bobina. EL LANZADO PENDULAR Este lanzado, así determinado por la oscilación inicial del plomo, ofrece muchas ventajas: es el más espectacular, el más eficaz y el que permite alcanzar mayores distancias. Sin embargo, es el más complicado y el más difícil de realizar correctamente ya que requiere una óptima coordinación de movimientos y cierta experiencia. De cualquier forma, el lanzado pendular no puede ser ignorado por un buen surfcaster. Preparación. Primero se deja el plomo suspendido de la caña en posición de reposo, manteniéndolo a una altura de al menos medio metro del suelo. La pierna izquierda hacia el mar, la derecha hacia tierra; el pie izquierdo paralelo a la línea de la playa y el derecho perpendicular, con la punta dirigida hacia tierra. El peso del cuerpo soportado por la pierna derecha, de espaldas al mar y empuñando la caña como en los otros tipos de lanzado. En esta posición se inicia la oscilación del plomo, primero hacia el exterior. En la oscilación exterior, el plomo llega cerca de la altura de los ojos; en la interior, como el pescador no mueve la cabeza, queda fuera del campo de visión, pero esto no supone ningún problema. Este movimiento pendular puede repetirse dos o tres veces, hasta conseguir la coordina¬ción justa que precede a la carga de la caña y a la fase de aceleración. Aunque el lanzado pendular sea espectacular, para ejecutarlo no se necesita una gran fortaleza física: los músculos son menos importantes que la técnica. Lo esencial es no tener prisa en alcanzar inmediatamente largas distancias: en primer lugar es necesario practicarlo en tierra. Realizando el lanzado lentamente, se comprende de inmediato que la máxima velocidad debe ser utilizada sólo en el movimiento final, el que cierra la curva parabólica de la línea y del plomo. La complejidad de los movimientos y de las posiciones no debe asustar a los inexpertos. Un lanzado pendular se realiza en unos cinco segundos y la mejor forma de dominar los secretos de su ejecución consiste en practicarlo varias veces lentamente, al principio incluso con la caña sin línea. Todas las técnicas de lanzados practicadas en el surfcasting permiten alcanzar grandes distancias, con la condición de que se mantenga una óptima coordinación de movimientos y se disponga del equipo adecuado y al principio mucha practica y paciencia que Zamora no se gano en una hora. Un saludo Buena pesca.
jueves, 26 de junio de 2008
P L O M A D A S

Saber elegir el plomo
Cuando se pesca en el fondo al borde de la orilla del mar, cualquiera sea la técnica de pesca, recogiendo o a la espera, es necesario mantener los anzuelos bien pocisionados en el fondo y los cebos o carnadas colocados sobre ellos. Es preciso, sobre todo cuando se pesca a la espera, que se mantengan en el mismo sitio; cuando la armada y sus anzuelos se mueven de su sitio, se corre el riesgo de no pescar nada, ya que muy a menudo, se enredan los anzuelos y la armada entre ellos.
Los fondos del mar sobre los que se pesca pueden ser de distinta consistencia: fondos de arena fina en grandes extensiones, arena fina entre bancos de rocas, fondos recubiertos de algas, fondos de piedra de canto (redonda) ,fondos rocosos y finalmente una combinación de algunos o todos ellos. A cada tipo de fondo corresponde un modelo de plomo, con características propias.
Las formas de los plomos varían también en función de que haya o no corriente y de su fuerza. por ello es necesario de que cada pescador conozca suficientes modelos de plomos para poder pescar en las mejores condiciones en cualquier punto de la costa, sea cual sea el tipo de fondo.
Hay siete tipos de plomos básicos para hacer frente a todas las situaciones, aunque en el mercado muchas veces no encontraremos modelos exactos encontraremos quizá similares que nos podrán dar el mismo resultado:
El plomo pirámide (Dibujo 1), es el plomo ideal para la pesca de orilla sobre fondo de arena, a condición de que no haya corrientes transversales sobre la playa.
El plomo de gancho o araña (Dibujo 2) es un buen plomo para la pesca de orilla sobre fondo de arena o grava. Su cualidad principal es la de sujetarse bien al fondo, incluso con corrientes sostenidas. Su defecto es que si el plomo lanzado fue muy pesado la fuerza para recuperarlo es grande, por lo que no sirve para pesca con la modalidad de ir recogiendo.
El plomo de gancho automático (Dibujo 3a y 3b) es poco conocido y es una variante del anterior. Corrige el defecto anterior al abrirse al ser recogido evitando mucha fuerza para recuperarlo. Su defecto es que es mas cara que el anterior, por lo que su uso no esta muy difundido.
El plomo de reloj (Dibujo 4) sirve para distintos tipos de fondos de arena, grava y rocas, tiene la ventaja de no no engancharse, solo puede utilizarse en ausencia de corriente.
El plomo de corona o de grapas (Dibujo 5) utilizado en fondos de arena y piedras de canto con corriente.
El plomo de palangre o lagrima (Dibujo 6) muy parecido a la variedad de plomo tipo pirulo, permite pescar en fondos con algas, ya que su forma hace que estas pasen y no se enganchen, también muy bueno para pescar bajo la modalidad de recojo.
El plomo de Estrella (Dibujo 7) excelente para playas de arena y fondos con guijarros con corriente, de uso poco conocido. 

Queremos adicionar a las clases anteriores un tipo de plomo que es una variante del plomo de gancho o araña, es el plomo de araña invertida o antitraba (Dibujo 8) el cual es diferente a la araña debido a que el amarre al cordel se hace por el lado de las patas en el caso del antitraba a diferencia del amarre por el lado del plomo que se hace en la araña convencional. A este plomo asimismo se le doblan las patas en forma invertida a la araña. Es excelente para fondos rocosos ya que permite un buen agarre y a la ves como su nombre lo indica evita que el plomo se atasque en las piedras o rocas. La calidad de su confección, sobre todo el material de las patas que debe ser acerado, es lo que determina su buen o mal funcionamiento. 

Para la pesca de costa la plomada debe ser aerodinámica para que vuele limpiamente por el aire y sea capaz de quedarse bien fija en el fondo cuando hace falta, para contrarrestar las corrientes marinas y las olas.
La mayoría de las cañas de playa tienen una potencia nominal para lanzar plomos entre 115 y 170 gramos, pero casi todas ellas dan mejor resultado con una plomada entre 140 y 155 gramos. Por ello la plomada de 150 gramos se ha convertido en la mas popular para la pesca de playa a larga distancia y ha sido adoptada por muchas asociaciones de lanzamiento de competición como plomada normalizada para competiciones. Cualquiera que desee aprender a lanzar a larga distancia debería practicar con plomadas de 150 gramos.
En muchos casos para evitar gastos se utilizan como plomadas bujías de automóviles en desuso, sobre todo para fondos rocosos si la posibilidad de quedarse atrapado entre las piedras es alta. 

Las grapas para los cebos son un accesorio vital para la pesca a larga distancia. La grapa se fija dentro de la línea principal en la armada y con ella se retiene al anzuelo por su curva a la hora de lanzar. Así cebo y anzuelo permanecen juntos durante el vuelo de la armada. Se mejoran las distancia porque el rozamiento de la armada con el aire se reduce, los cebos o carnadas mismos están protegidos. En el momento en que la armada toca la superficie del agua, la grapa y el anzuelo se sueltan y el ramal con el anzuelo se estira con la corriente del modo habitual. Sin duda este sencillo dispositivo que puede ser de acero doblado o plástico es una de las mayores innovacione
martes, 17 de junio de 2008
EL SARGO Y DORADAS
Nombre científico:Diplodus sargus. Otros nombres:Valenciano y catalán: Sarc Orden:Perciformes Especie: Morone labrax Família: Morónidos. Caracteristicas físicas: Su cuerpo es alto y ovalado, tiene una mancha característica en el nacimiento de la cola, librea gris plateada con rayas longitudinales mas oscuras. La cabeza es triangular y termina en una boca con 8 dientes incisivos en cada mandíbula que le sirven para arrancar el alimento de las rocas, detrás de estos dientes tiene de rtas a cinco series de molares en la mandíbula superior y de dos a cuatro en la inferior. ">Horas de picada: Como casi todos los peces que encontraremos en la playa, desde la caída del sol hasta el amanecer.Donde pescarlo: El sargo prefiere los fondos de piedras, con agujeros para guarecerse. Ideal lanzar a las cercanías de rocas hundidas o puntas de escolleras, allí donde el agua del mar se vuelve todo espuma blanca. En la playa los encontraremos errantes sobre el fondo arenoso, aunque no es su preferido y sobre todo con poca profundidad de agua, desde el rompeolas hasta nuestros pies.Cebos: El mejor de todos como siempre es la lombriz de mar, mejor la del terreno y sobre todo que sea fresca. Como a nadie le amarga un dulce, entra muy bien a las titas y al gusano americano. Los mejillones tambien son buenos atrayentes, mejor atarlo con hilo de lycra y sin las válvas. Algunos ejemplares tambien se les ha visto atacar a pequeños peces, aunque no es lo habitual para su pesca. Los tacos de sardina son buenos si se pesca desde una escollera y los lances no deban ser largos. Las quisquillas tambien son un bocado apetecible para el sargo. La beta es mi preferida para pescarlos en las cercanías de las rocas con el mar blanco de espuma.

LA DORADA, REINA DE LA PLAYA
Nombre científico:Sparus aurata Otros nombres:Valenciano y catalán: Orá, daurada, orada. Orden:Perciformes Suborden:Percoideos Família:Espáridos. Caracteristicas físicas: Su cuerpo es ovalado como el de todos los espáridos, de color gris metálico, cambiando a plateado en los flancos y a blanco en la tripa.

Cargado por Darkfredor
mejillones, cangrejos y navajas es preferible usarlo grande, del nº 1 o del nº 2, no importa que quede todo o parte al descubierto. En estos casos es muy probable que se clave por fuera de la boca del animal y hay que extremar el cuidado en el combate. Para el resto de gusanos, un anzuelo de tamaño medio del nº 5 o del nº 6 es suficiente. El bajo de línea (cameta) hay que procurar que sea de buena calidad y como mínimo del 25, el ideal está sobre el 30 y de color blanco.
Picada y combate: Normalmente es violenta si estamos pescando cerca. Si pescamos en playas donde el lanzamiento debe ser fuerte y con muchos metros de hilo fuera del carrete , el efecto normal es una plantada de caña, llegando incluso a dejar la línea muerta al pie de la caña. Su defensa es violenta en los últimos metros, de ahí la gran importancia de usar buenos bajos de línea, es en estos últimos metros cuando hay más posibilidades de perder la pieza. Hay que aguantar la caña en un ángulo de 45º para que actúe la puntera y en esta posición trabajar con el freno del carrete, si el combate es duro, hay que darle metros hasta que se canse, después cerrar un poco el freno del carrete y volver a traerla, sin prisas, en ocasiones aprietan la tripa sobre el fono arenoso y aprovechan cualquier roca u obstáculo que les sale al paso para refugiarse en él, si esto sucede hay que tener mucha paciencia y no tirar de ella, abrir el carrete y soltar hilo que el animal saldrá.
Para la última parte del combate es conveniente bajar la caña hasta que quede horizontal con el suelo y al echarla a tierra hay que aprovechar una ola que nos ayude, que la empuje desde atrás mientras, con suavidad la sacamos a la arena, Una vez el animal toque la arena, hay que arrastrarla fuera del alcance de las olas y dejando la linea floja para que no estire del pez, pués si viene clavada desde dentro le dolerá y comenzará a dar saltos para liberarse, de otra forma si no siente tanto daño en su interior se quedará quieta y podremos cogerla tranquilamente, la mejor forma es con un trapo, como cualquier pez, evitará que se nos escurra y que nos pinche. AL desanzuelar hay que ir con mucho cuidado con los dientes, no suelen cortar la carne de los dedos pero su presión si puede doler bastante, si el anzuelo no está a la vista es mejor cortar el bajo de línea. Si en alguna ocasión, vas a pescar doradas en un lugar que sabes son grandes, es mejor utilizar anzuelos de hierro que de titanio, vanadio u otro metal inoxidable ya que si la dorada te rompe y se va con el anzuelo en la boca, siendo este de hierro se oxidará en uno o dos días y se liberará, de otro modo, si el anzuelo tarda más en oxidarse y romperse, el animal morirá porque no se podrá alimentar y eso no beneficia a nadie.

APAREJOS DE AYER Y DE HOY
ACONSEJABLES PARA LA PESCA DE LAS DORADAS ,HERRERA , ROBALO Y TODO TIPO DE PEZ DESCONFIADO
Los aparejos que utilizaba hace veinte años, cuando comencé mis andanzas en esto de la pesca, no se diferencian demasiado de los modernos en su estructura básica. Sin embargo podemos apreciar en ellos mejoras que los hacen más efectivos y funcionales. De eso va el artículo de hoy, vamos a comparar el antes y el después de dos de las artes de pesca más comunes en nuestras costas: el paternóster o chambel y el aparejo de plomo corredizo.
APAREJO DE PLOMO CORREDIZO
(antiguo y actual)
Cuántas doradas habrá llevado a tierra
Su practicidad y eficacia está fuera de toda duda.
Podemos ver que éste aparejo, tan sencillo como efectivo, lleva a modo de tope un pequeño plomo de perdigón. Esto deterioraba la línea pudiendo causar roturas en caso de tensión extrema y además siempre terminaba corriendo por la línea hasta rozar contra el nudo peligrosamente. Hoy ha sido sustituido por una simple perlita de plástico con ventajas evidentes:
La perlita seguida de un tope de silicona no deteriora ni la línea ni el nudo y si el sedal rozase con alguna roca, por encima del plomo, sin llegar a romperse pero obligando a su sustitución, bastaría con cortar el nudo del quitavueltas, hacer pasar el hilo a través del aparejo hasta llegar a la zona en buen estado, cortar, anudar otra vez el emerillón y a pescar sin necesidad de deshacer todo el aparejo.
Por otra parte están las ventajas derivadas de la mejora de los modernos materiales. Esos anzuelos nikelados de alambre grueso y los de acero inoxidable han sido sustituidos por los de carbono, ligeros, más finos a igual resistencia, afilados hasta dar miedo, y económicos porque tras la jornada pueden, previa ducha de agua dulce y sustitución del hilo al que van empatados, volver a sacar buenas piezas en futuros y gloriosos días penetrando sin problemas en la dura boca del sargo, por ejemplo.
Por último queda hablar de la utilidad de éste aparejo. Es el ideal para peces recelosos como la dorada o la lubina que ante la más leve tensión pueden desconfiar y huir despavoridas.
PATERNOSTER (antiguo y actual)
Ofrecía más resistencia al aire durante el lance y era menos versatil. A pesar de ello mucho pescadores lo siguen usando con buenos resultados.
Sin los problemas del anterior y con muchas ventajas merece la pena dedicar unos minutos a su manufactura durante esos días en que el mal tiempo nos impide ir a pescar.
Es el paternóster o chambel uno de los aparejos más versátiles y a la vez uno de los que mayor número de mejoras e innovaciones ha experimentado.
Los viejos emerillones triples han dejado paso a perlitas perforadas, nudos tope y otros inventos algo más complejos de montar pero que se enredan infinitamente menos y presentan el cebo de manera muy natural gracias precisamente a lo bien que giran y dirigen el cebo a donde quiera llevarlo la corriente sin los líos propios de los viejos quitavueltas. Se terminó también amarrar directamente el plomo a la línea, las grapas posibilitan que podamos cambiar de lastre rápidamente en función de las condiciones y fuerza de la marea. Otro beneficio es el de poder cambiar el aparejo entero con gran rapidez por otro ya cebado y seguir pescando mientras enfilamos un par de raciones de “coco” (arenícola) o navaja en el otro. Cuanto más tiempo pasen las cañas en acción de pesca mayores serán nuestras posibilidades de éxito.
Cargado por RalfIce
LA LUBINA (EL LLOBARRO), REY DE LA PLAYA
Nombre científico:Dicentrarchus Labrax Otros nombres:Valenciano y catalán: Llobarro Orden:Perciformes Especie: Morone labrax Família: Morónidos. Caracteristicas físicas: Pez fusiforme, cuerpo alargado y poderoso, sus escamas son grandes y firmes, la cabeza es relativamente puntiaguda. La mandíbula inferior sobresale un poco de la superior. Su coloración varía de de un girs oscuro en el lomo en toda su longitud y se va decolorando a medida que desciende hasta el vientre, pasa por el gris metálico hasta el blanco en el vientre. Su cola es poderosa y su dentadura para temerla. Horas de picada: Al oscurecer y sobre todo en la noche. Donde pescarla:
En playas arenosas en el primer escalón, que es donde rompe la primera ola, la mas cercana a nosotros. Tambien en la playa y en la desembocadura de una acequia o rio, donde se juntan las dos aguas, la dulce y la salada, se forma una ola y es ahí o en los alrededores donde buscan alimento. En las cercanías de rocas medio sumergidas en la playa. Tambien suelen merodear en las puntas de las escolleras. Cebos: En la playa es muy buena la lombriz de mar, como siempre la mejor es la del terreno. A los tacos de sardina tambien entra bien. No hacen ascos a las titas pero lo mejor son los rapalas, lanzados entre la primera y segunda ola son mucho mas efectivos, el problema es conseguir meterlo allí, pués de todos es sabido que con el poco peso que tienen es difícil alcanzar más de 50 m. y si los lastras pierden mucha efectividad. Anzuelos: Cebo grande, anzuelo grande, pez grande. Esa es la norma, aunque dado el enorme tamaño de este depredador tambien os podéis encontrar que sacáis ejemplares pequeños con anzuelos grandes. Siempre hay que adecuarlo al cebo y al bajo de línea. El bajo mínimo será siempre del 0,35, si lo pones más fino te expones a perder un buen ejemplar.

Picada y combate: Yo lo definiría en dos palabras: pura adrenalina. Hay que pescarlas con el carrete abierto, su picada es poderosa, algunos ejemplares grandes se han llevado cañas consigo. Suelen dar tres embestidas fuertes, la primera en el ataque al cebo, si el carrete está abierto se llevará unos cuantos metros consigo. La segunda es cuando se sienten heridos, hay que aguantar con la caña en la mano y trabajando con el freno, cuando se pare y sin frenar el carrete del todo, se empieza a traerlo, a veces hay que bombear, es decir, inclinar la caña y levantarla sin recuperar línea, volver a inclinar y en el momento que cede la resistencias recuperar línea. Esto será hasta que el pez está como a unos diez metros de nosostros, intentará darse la vuelta y ganar otra vez el mar abierto, hay que seguir trabajando hasta agotarlo, si pesa más de 2 kgrs. habrá que traerlo varias veces. Todo esto depende tambien de donde venga clavado, si es en la boca luchará hasta la extenuación, si lo hemos clavado en las entrañas será más fácil de vencer. Antes de meter los dedos en la boca para desanzuelar recuerda que es un depredador y tiene dientes, es mejor utilizar un desanzulador.
EL LENGUADO
Nombre científico: Solea solea. Otros nombres:Valenciano y catalán: LLenguat, pelaia. Gallego: Lerpa, lirpa, lenjuado. Vasco: Lenguan, billauFamília: Soleidos. Caracteristicas físicas: Es con toda seguridad el pez plano más conocido, su forma oval alargada es caractaerística. Su color básico es marrón con manchas oscuras, la aleta pectoral tiene un punto negro en el extremo, el morro es pequeño y semicircular, que le da una expresión de tristeza, está en el límite inferior de la boca.
La aleta dorsal comienza delante de los ojos y corre a lo largo del cuerpo, tanto la aleta dorsal como la anal están unidas en la cola.Horas de picada: Preferentemente al atardecer y al amanecer y como casi todos los peces que encontramos en la playa por la noche.Donde pescarlo: Preferentemente en terrenos arenosos o de barro, en verano suele haberlos en los estuarios ya que pueden tolerar aguas relativamente salobres.Cebos: Se alimenta de una gran variedad de moluscos, gusanos, crustáceos y peces pequeños. Anzuelos: Como siempre, esto depende del cebo, para mí los mejores son del nº6 o el nº5. El primero para pescarlo con gusano y el segundo con titas o trozos de pescado.

Cargado por kim_caribbean
LA HERRERA Espuma y Arena
LA HERRERA, PRINCESA DE LA PLAYA

Picada y combate: Sin ser individuos muy grandes su ataque al cebo es
violento, repiten la picada hasta tres o cuatro veces y a partir de ese momento
se cansan y es fácil sacarlas, lógicamente esto siempre depende de la distancia
lograda en el lanzamiento, si pescamos cerca, la picada será más fuerte y la
lucha más dura, pués el animal agotará toda su fuerza mientras lo sacamos, si
por el contrario estamos pescando a distancias mas normales en la playa (a
partir de 100 metros), la elasticidad de la línea nos ayudará a cansar a la
pieza y a la vez amortiguará los movimeintos de la caña. Si se siente herida se
dejará arrastrar hasta que esté a punto de salir del agua, gastando en ese
momento toda la energía que le quede en su cuerpo, aunque ahí ya no representará
ningún problema para nosotros con el puente dentro de la bobina. Si viene
tragada, es decir, no vemos el anzuelo y la cameta se pierde en su boca, hay que
cogerla con un trapo, la palma de la mano debe apoyarse en el lomo del animal y
los dedos en la tripa, con la mano libre cogeremos la cameta y le daremos un
tirón seco mientras con los dedos apoyados en la tripa los moveremos
alternativamente uno detrás de otro, ejerciendo presión, se liberará enseguida
el anzuelo. Si hace falta se pueden meter los dedos dentro de la boca, no
muerden, de todos modos, si el ejemplar es grande no te fíes, es mejor utilizar
martes, 20 de mayo de 2008
EL LANZADO DE UN CAMPEON

EL SURFCASTING
El surfcasting es la técnica de lanzamiento sobre las olas, pudiéndose realizar desde playa, rocas, etc.; siendo, junto con el lanzamiento a fondo y resto de métodos de pesca desde orilla, uno de los métodos más extendidos de pesca en el mar.
La diferencia primordial del pescador de surfcasting es que este método va encaminado a capturar grandes peces, peces depredadores, mientras que el resto de métodos de pesca desde tierra firme van encaminados a capturar menores piezas.
En pocas palabras podemos definir este método como la captura de las especies depredadoras que se aproximan a los rompeolas. Las olas, ya sean provocadas por el viento o por las corrientes y mareas, modifican el fondo marino, de tal forma que se va removiendo y dejando al descubierto los pequeños organismos que en ella habitan. Los peces pequeños vienen a capturar estos animalillos, lo que atrae a los predadores, siendo éstos los que pretendemos capturar.
En las rompientes se establecen dos corrientes opuestas, la entrante que trae la ola hacia la orilla y la de retorno, siendo en el punto donde la corriente de retorno se encuentra con la corriente hacia la orilla donde se localiza el depósito de residuos y microorganismos desenterrados o llevados por la marea. Se ve claramente que este método de pesca debe realizarse cuando exista una "buena marejada", siendo el momento idóneo al empezar a decrecer la misma, ya que en pleno auge de marejada la corriente primordial es la entrante hacia la orilla, mientras que cuando va decreciendo la marejada el mar se va retirando estableciéndose una mayor corriente de retorno lo que origina los mencionados depósitos.
En las costas oceánicas las mareas tienen tanta importancia como las marejadas, éstas remueven los fondos y actúan tal como se ha explicado en el párrafo anterior, por lo que el pescador deberá actuar de igual forma.
El maestro Pescador ©
Lo importante del surfcasting es determinar la línea de depósito del acúmulo de microorganismos, las corrientes, los desplazamientos, la profundidad, etc. y una vez calculados todos estos factores realizar los lanzamientos. Al depender de todos estos factores los lanzamientos variarán en distancia. Si tomamos una marejada pequeña de olas inferiores a 1 metro y una profundidad menor de 3 metros, los depósitos por lo general se formarán a una distancia entre 50 y 80 metros de la orilla; si por el contrario es una fuerte marejada, con olas superiores a 1 metro y fondo superior a 3 metros, los depósitos se formarán como mínimo a una distancia de costa de más de 80 metros.
El maestro Pescador ©
HOME EL ARTE DE LA PESCA-PESCA DEPORTIVA El maestro Pescador © .
jueves, 15 de mayo de 2008

HISTORIA DE LA PESCA
La pesca es, sin lugar a dudas, una de las primeras actividades del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimentarias. A lo largo del tiempo y al igual que ocurrió con otras actividades de primera necesidad, se derivaron actividades paralelas a la necesidad, actividades deportivas.
Podemos remontarnos a los inicios de la pesca marina bajo su forma más simple, tal como se practicó en las costas europeas durante la Edad de Piedra. En un principio la pesca se limitaba a una simple recolección, principal actividad del hombre prehistórico, que durante la bajamar recolectaba cangrejos, pequeños peces y bivalvos que encontraba al descubierto. También se utilizaron los ingenios habituales de caza, tales como la lanza, el arco y las flechas, tanto en las aguas continentales como en el mar.
De esta manera la pesca se asimiló a la caza, de cuyo hecho nació una interesante ocupación para los hombres, mientras que la fastidiosa tarea de la recolección se dejaba para las mujeres y los niños. Sabemos, por las inscripciones rúnicas, que en toda esta actividad desempeñó un gran papel el arte de la hechicería. Asimismo, se han encontrado grabados en piedra representando peces, como el Halibut encontrado en Stavanger, Noruega.
Los primeros anzuelos fueron agujas puntiagudas por ambos extremos, en forma de huso, como las que todavía utilizan ciertos pueblos primitivos. A pesar de que el anzuelo en su forma típica fue inventado más tarde que la flecha y el arpón, era conocido también en la Edad de Piedra. Se tallaban anzuelos en piedra, cuerno, hueso y madera, pero hay que tener en cuenta que no fue inventado simultáneamente en todas partes. En Australia y gran parte de Africa el anzuelo fue introducido por los árabes y los europeos. El anzuelo tenía ya en la Edad del Bronce y al comienzo de la del Hierro la forma ideal con que hoy lo conocemos.
Asimismo, pronto empezaron a tejerse nasas utilizando ramitas de sauce con una técnica que ha perdurado hasta nuestros días (nasas para anguilas y bogavantes). En los ríos y ensenadas se construían diques que encaminaban los peces hacia el interior de trampas astutamente dispuestas. En las tierras del interior las redes eran utilizadas en las luchas y para capturar aves, pero bien pronto aprendieron los hombres a utilizarlas también para capturar peces construyendo cercos y redes de fondo.
Los peces atrapados eran cortados, secados al sol o ahumados para así poderlos conservar.
Durante la Edad del Bronce y los comienzos de la del Hierro, la construcción naval hizo progresos enormes. Pronto se abandonaron las balsas y las piraguas (hechas con pieles de animales o vaciando troncos de árboles) para construir embarcaciones impulsadas a remo o a vela.
La pesca sirvió, en un principio, para subvenir a las necesidades individuales, pero enseguida el incremento de la producción a causa de esta actividad hizo nacer un comercio floreciente.
Poco a poco se fueron aprendiendo las propiedades conservante de la sal.
Hace ahora 3000 años que el comercio del pescado salado y seco era uno de los más florecientes del área mediterránea. Los fenicios, en especial, llevaban a cabo con este producto un comercio activísimo, según atestiguan los nombres de muchas ciudades: por ejemplo, Sidón, significa "pueblo de pescadores". Todavía tuvo que transcurrir un milenio antes de que los conocimientos sobre la conservación del pescado por medio de la sal llegasen a los pueblos del Norte de Europa.
En la Edad Media, en la Europa medieval era imposible transportar el pescado fresco a distancias considerables. Sólo en los propios lugares de pesca o en otros muy próximos era posible encontrar pescado fresco de procedencia marina. En el interior tan sólo cabía la posibilidad de obtenerlo de las aguas dulces, que desempeñaban en aquel entonces un papel mucho más importante a este respecto que hoy. Los peces comerciales de mayor importancia en el Norte de Europa era, al igual que hoy, el arenque y el bacalao. La sal se convirtió en una materia prima de gran importancia. El agua de mar era llevada a salinas, donde, bajo la acción del sol y del viento, se evaporaba cristalizando la sal. En los países del Norte de Europa, poco soleados, la evaporación se efectuaba calentando el agua del mar, con fuego de leña o carbón, dentro de grandes recipientes especiales. Los bosques de Inglaterra, Holanda y Dinamarca fueron las víctimas de esta explotación devastadora.
A finales de la Edad Media la sal fue gravada con un pesado impuesto, como lo son en nuestros días el tabaco y el café; ello dio lugar a un comercio clandestino contra el cual se dictaron medidas de control y leyes.
La pesca del arenque empezó a desarrollarse en la costa oriental de Inglaterra alrededor del año 1000. En aquella época Yarmouth era uno de los lugares de pesca más importantes. Simultáneamente la pesca se extendió por el Canal de la Mancha y el sur del Mar del Norte, en aguas de Dieppe, Calais y los Países Bajos.
La técnica de la pesca a lo largo de la historia, se ha ido perfeccionando hasta alcanzar los sofisticados métodos actuales. Utensilios y aparejos han ido adaptando los niveles de evolución humanos, llegando desde los primitivos anzuelos de madera o hueso a los actuales de materiales.
El anzuelo, uno de los útiles que hace más tiempo fabrica el hombre, se utiliza todavía hoy en el mundo entero, habiéndose ideado de él unos 4000 tipos diferentes. En la Europa Occidental y Septentrional la demanda de anzuelos es satisfecha sobre todo por firmas inglesas y noruegas. Se forjan en acero, raramente en latón y con gran frecuencia son galvanizados para que no se oxiden.
Las diferentes partes de un anzuelo son : la cabeza, la caña, el codo y la punta. La cabeza puede ser aplanada o presentar un agujero lo cual permite empatillarlo sólidamente al sedal. La punta por lo común posee una lengüeta que impide el retroceso del anzuelo (muerte) una vez clavado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)