Nombre científico:Diplodus sargus. Otros nombres:Valenciano y catalán: Sarc Orden:Perciformes Especie: Morone labrax Família: Morónidos. Caracteristicas físicas: Su cuerpo es alto y ovalado, tiene una mancha característica en el nacimiento de la cola, librea gris plateada con rayas longitudinales mas oscuras. La cabeza es triangular y termina en una boca con 8 dientes incisivos en cada mandíbula que le sirven para arrancar el alimento de las rocas, detrás de estos dientes tiene de rtas a cinco series de molares en la mandíbula superior y de dos a cuatro en la inferior. ">Horas de picada: Como casi todos los peces que encontraremos en la playa, desde la caída del sol hasta el amanecer.Donde pescarlo: El sargo prefiere los fondos de piedras, con agujeros para guarecerse. Ideal lanzar a las cercanías de rocas hundidas o puntas de escolleras, allí donde el agua del mar se vuelve todo espuma blanca. En la playa los encontraremos errantes sobre el fondo arenoso, aunque no es su preferido y sobre todo con poca profundidad de agua, desde el rompeolas hasta nuestros pies.Cebos: El mejor de todos como siempre es la lombriz de mar, mejor la del terreno y sobre todo que sea fresca. Como a nadie le amarga un dulce, entra muy bien a las titas y al gusano americano. Los mejillones tambien son buenos atrayentes, mejor atarlo con hilo de lycra y sin las válvas. Algunos ejemplares tambien se les ha visto atacar a pequeños peces, aunque no es lo habitual para su pesca. Los tacos de sardina son buenos si se pesca desde una escollera y los lances no deban ser largos. Las quisquillas tambien son un bocado apetecible para el sargo. La beta es mi preferida para pescarlos en las cercanías de las rocas con el mar blanco de espuma.

LA DORADA, REINA DE LA PLAYA
Nombre científico:Sparus aurata Otros nombres:Valenciano y catalán: Orá, daurada, orada. Orden:Perciformes Suborden:Percoideos Família:Espáridos. Caracteristicas físicas: Su cuerpo es ovalado como el de todos los espáridos, de color gris metálico, cambiando a plateado en los flancos y a blanco en la tripa.

Cargado por Darkfredor
mejillones, cangrejos y navajas es preferible usarlo grande, del nº 1 o del nº 2, no importa que quede todo o parte al descubierto. En estos casos es muy probable que se clave por fuera de la boca del animal y hay que extremar el cuidado en el combate. Para el resto de gusanos, un anzuelo de tamaño medio del nº 5 o del nº 6 es suficiente. El bajo de línea (cameta) hay que procurar que sea de buena calidad y como mínimo del 25, el ideal está sobre el 30 y de color blanco.
Picada y combate: Normalmente es violenta si estamos pescando cerca. Si pescamos en playas donde el lanzamiento debe ser fuerte y con muchos metros de hilo fuera del carrete , el efecto normal es una plantada de caña, llegando incluso a dejar la línea muerta al pie de la caña. Su defensa es violenta en los últimos metros, de ahí la gran importancia de usar buenos bajos de línea, es en estos últimos metros cuando hay más posibilidades de perder la pieza. Hay que aguantar la caña en un ángulo de 45º para que actúe la puntera y en esta posición trabajar con el freno del carrete, si el combate es duro, hay que darle metros hasta que se canse, después cerrar un poco el freno del carrete y volver a traerla, sin prisas, en ocasiones aprietan la tripa sobre el fono arenoso y aprovechan cualquier roca u obstáculo que les sale al paso para refugiarse en él, si esto sucede hay que tener mucha paciencia y no tirar de ella, abrir el carrete y soltar hilo que el animal saldrá.
Para la última parte del combate es conveniente bajar la caña hasta que quede horizontal con el suelo y al echarla a tierra hay que aprovechar una ola que nos ayude, que la empuje desde atrás mientras, con suavidad la sacamos a la arena, Una vez el animal toque la arena, hay que arrastrarla fuera del alcance de las olas y dejando la linea floja para que no estire del pez, pués si viene clavada desde dentro le dolerá y comenzará a dar saltos para liberarse, de otra forma si no siente tanto daño en su interior se quedará quieta y podremos cogerla tranquilamente, la mejor forma es con un trapo, como cualquier pez, evitará que se nos escurra y que nos pinche. AL desanzuelar hay que ir con mucho cuidado con los dientes, no suelen cortar la carne de los dedos pero su presión si puede doler bastante, si el anzuelo no está a la vista es mejor cortar el bajo de línea. Si en alguna ocasión, vas a pescar doradas en un lugar que sabes son grandes, es mejor utilizar anzuelos de hierro que de titanio, vanadio u otro metal inoxidable ya que si la dorada te rompe y se va con el anzuelo en la boca, siendo este de hierro se oxidará en uno o dos días y se liberará, de otro modo, si el anzuelo tarda más en oxidarse y romperse, el animal morirá porque no se podrá alimentar y eso no beneficia a nadie.

APAREJOS DE AYER Y DE HOY
ACONSEJABLES PARA LA PESCA DE LAS DORADAS ,HERRERA , ROBALO Y TODO TIPO DE PEZ DESCONFIADO
Los aparejos que utilizaba hace veinte años, cuando comencé mis andanzas en esto de la pesca, no se diferencian demasiado de los modernos en su estructura básica. Sin embargo podemos apreciar en ellos mejoras que los hacen más efectivos y funcionales. De eso va el artículo de hoy, vamos a comparar el antes y el después de dos de las artes de pesca más comunes en nuestras costas: el paternóster o chambel y el aparejo de plomo corredizo.
APAREJO DE PLOMO CORREDIZO
(antiguo y actual)
Cuántas doradas habrá llevado a tierra
Su practicidad y eficacia está fuera de toda duda.
Podemos ver que éste aparejo, tan sencillo como efectivo, lleva a modo de tope un pequeño plomo de perdigón. Esto deterioraba la línea pudiendo causar roturas en caso de tensión extrema y además siempre terminaba corriendo por la línea hasta rozar contra el nudo peligrosamente. Hoy ha sido sustituido por una simple perlita de plástico con ventajas evidentes:
La perlita seguida de un tope de silicona no deteriora ni la línea ni el nudo y si el sedal rozase con alguna roca, por encima del plomo, sin llegar a romperse pero obligando a su sustitución, bastaría con cortar el nudo del quitavueltas, hacer pasar el hilo a través del aparejo hasta llegar a la zona en buen estado, cortar, anudar otra vez el emerillón y a pescar sin necesidad de deshacer todo el aparejo.
Por otra parte están las ventajas derivadas de la mejora de los modernos materiales. Esos anzuelos nikelados de alambre grueso y los de acero inoxidable han sido sustituidos por los de carbono, ligeros, más finos a igual resistencia, afilados hasta dar miedo, y económicos porque tras la jornada pueden, previa ducha de agua dulce y sustitución del hilo al que van empatados, volver a sacar buenas piezas en futuros y gloriosos días penetrando sin problemas en la dura boca del sargo, por ejemplo.
Por último queda hablar de la utilidad de éste aparejo. Es el ideal para peces recelosos como la dorada o la lubina que ante la más leve tensión pueden desconfiar y huir despavoridas.
PATERNOSTER (antiguo y actual)
Ofrecía más resistencia al aire durante el lance y era menos versatil. A pesar de ello mucho pescadores lo siguen usando con buenos resultados.
Sin los problemas del anterior y con muchas ventajas merece la pena dedicar unos minutos a su manufactura durante esos días en que el mal tiempo nos impide ir a pescar.
Es el paternóster o chambel uno de los aparejos más versátiles y a la vez uno de los que mayor número de mejoras e innovaciones ha experimentado.
Los viejos emerillones triples han dejado paso a perlitas perforadas, nudos tope y otros inventos algo más complejos de montar pero que se enredan infinitamente menos y presentan el cebo de manera muy natural gracias precisamente a lo bien que giran y dirigen el cebo a donde quiera llevarlo la corriente sin los líos propios de los viejos quitavueltas. Se terminó también amarrar directamente el plomo a la línea, las grapas posibilitan que podamos cambiar de lastre rápidamente en función de las condiciones y fuerza de la marea. Otro beneficio es el de poder cambiar el aparejo entero con gran rapidez por otro ya cebado y seguir pescando mientras enfilamos un par de raciones de “coco” (arenícola) o navaja en el otro. Cuanto más tiempo pasen las cañas en acción de pesca mayores serán nuestras posibilidades de éxito.
Cargado por RalfIce
No hay comentarios:
Publicar un comentario